Capítulo 3. Graphic Space del Libro

Espacio Gráfico

La comprensión del espacio requiere considerar las características del campo espacial y la naturaleza de la visión humana. 

Cada superficie gráfica tiene un eje horizontal y un eje vertical. El centro geométrico donde estos dos ejes cruzan es potencialmente un punto focal poderoso. El centro óptico, que es el punto que parece ser el centro del ojo humano.

El factor humano

La gente tiene una fuerte orientación horizontal y vertical que es innata a nuestra propia naturaleza y experiencia. La fuerza de la gravedad y la postura vertical de una persona. La línea del horizonte se ve como horizontal porque nuestra escala y altura humanas son tan pequeñas en relación con el tamaño de la tierra que la curvatura de la tierra es aplanada.

La forma en que funciona la visión humana es importante para la experiencia de las comunicaciones gráficas. El ojo humano se centra fuertemente en un área muy pequeña. 

Otro fenómeno que afecta el diseño es la imagen remanente, que es cuando el después de ver una imagen, y ver una superficie de color plano se puede ver los colores complementarios de la imagen vista.

La perspectiva atmosférica, la tendencia de la atmósfera a hacer que los objetos parezcan más fríos en color y más ligeros en valor a medida que se alejan de nuestro punto de vista, altera nuestra percepción. Todos los fenómenos visuales tienen un impacto en la experiencia de la información en el espacio gráfico.

Forma relaciones en el espacio gráfico

Las formas establecen relaciones con otras en el espacio mediante principios identificables:
  • Alineación
  • Continuación
  • Proximidad
  • Correspondencia
  • Terminación

Relaciones modulares


La modularidad es básica en la vida real, ya que todo esta conformado por moléculas. En el diseño gráfico suele utilizar la modularidad para darle complejidad a los diseños gracias al grid que les ayuda a estructurar la información presentada.

Mientras que el enfoque Lissitzky para el grid permite un cierto grado de flexibilidad, el diseñador Max Bill puso énfasis en el orden matemático absoluto en muchos de sus diseños gráficos.

No solo se puede organizar las imagenes y textos de una página por medio de cuadros, sino también en círculos y rectángulos.

Conclusión

La forma en que Max Bill quiere poner orden a sus diseños, me gusta, y el enfoque de Lissitzky parecía que ni siquiera tenía un patrón en especifíco. Apesar de la ayuda visual de las imagenes, no pude entender cómo organizaba las figuras.
Me gusta el enfoque de Max Bil  porque le da un aspecto organizado a la imagen, además que parece más estilizado y se entienden mejor las imagenes y no parece que estuvieran achocadas.

Veo que los diseñadores trabajan mucho en sus trabajos y que todo tiene un porque de la forma y razon en la que están. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Principios de Diseño de Interacción - Bruce Tognazzini

Color Design Workbook -Terry Lee Stone con Sean Adams y Noreen Morioka

Resumen del capítulo 6 Design thinking del libro The Design of Everyday Things - Don Norman